Descripción
ROSAS
Las rosas que por alguna u otra razón siempre están presentes en la mayoría de nuestras casas donde su tan solo presencia nos hipnotiza
Nombre científico:Rosa sp.
Nombre común: Rosa
Familia: Rosaceae
Origen: Este género tiene origen en el hemisferio norte. El género de rosas se dividen en 3 grandes grupos: Silvestres antiguos y modernos. A su vez cada grupo tiene una subdivisión que en esta oportunidad no abordaremos.
Según la clasificación de la Federación Mundial de las Rosas tenemos 3 clasificaciones:
- Rosales Silvestres: Estos son aquellos que encontramos de forma natural” sin ser modificados por el hombre. Encontramos en este grupo variedades como: Rosa banksiae Rosa canina Rosa centifolia Rosa eglanteria Rosa gallica Rosa rugosa Rosa virginianay Rosa multiflora.
- Rosales Antiguos: Son variedades anteriores a 1867. Se caracterizan por ser especies más resistentes a plagas y enfermedades”
- Rosales modernos: Son variedades posteriores a 1867. Son las más populares y nacieron del cruzamiento entre especies” las podemos dividir en: Híbridos de Té Floribundas Glandifloras Polyanthas Miniatura Minifloras Trepadoras y Arbustivas.Este tipo de arbusto de hoja caduca y perenne llega a medir entre 0 6 a 1 2 mt de ato. Tiene una floración tupida de diversos colores y abundantes espinas en su cuerpo.
Exposición solar: Necesita de mucho sol por esto da más flores en verano que en otoño o invierno.
Tipo de hoja:Caduco y también existen variedades perennes.
Velocidad de crecimiento: Crecimiento rápido.
Floración: Florece desde el verano hasta el otoño en el caso de flores floribundas si se podan bien puedes tener flores durante todo el año.
Características ornamentales: Las rosas tiene flores hermosas y muy diversas según su variedad. Hay flores de todos los tipos: con pocos y muchos pétalos pueden haberlas de pétalos cerrados o abiertos
Resistencia a las heladas: Si bien un tipo de especie resiste las heladas estas no deben ser prolongadas. Pero ojo porque la especie perenne no las resisten. Cualquiera sea la especie le acomodan mejor los climas soleados.
Uso paisajista: Las rosas se usan dentro de un macizo con otras especies. Como macizo completo de rosas para guiar caminos enmarcar macizos como fondo de un muro (rosas trepadoras) como flor de corte en macetas etc. Tiene usos muy diversos y debes tener siempre presente ponerla siempre a pleno sol. ¡Aman la luz!
Tipo de suelo: Necesita un suelo suelto rico en materia orgánica con buen drenaje y aireación pues no soporta el encharcamiento en las raíces. Podemos usar tierra para macetas en caso de cultivar nuestras rosas en macetero.
Si el sustrato quieres prepararlo tú puedes usar tierra vegetal o de jardín 60% compost 20% y arena de lampa 20%. En caso de que plantes tu rosa en maceta te recomendamos usar el sustrato para macetas. Elige una maceta de tamaño mediano de unos 35 m de diámetro y profundidad para que pueda alcanzar un buen tamaño.
Riego: Necesita riegos regulares y cortos que no encharquen el suelo pero mantengan la humedad. La falta de riego da brotes débiles y hojas más pequeñas. En el caso del exceso de agua podremos ver clorosis y caída de las hojas además de una infección por hongos.
Manejo
Fertilización: Usa un producto cada 15 días durante el período de floración.
Abonos: No necesitas abonar todos los meses. Idealmente con compost especialmente en plantas en maceta.
Poda:Las rosas se podan a fines del invierno julio -agosto en Chile. Se hace una poda de renuevo ya que las ramas antiguas no dan tantas flores como las nuevas. También durante todo el año se podan las flores secas para así estimular la floración.
Trasplante: Se puede trasplantar cuando no esté en floración idealmente en época invernal junto con la poda.
Propagación:
Esquejes: Se toman esquejes al momento de la poda de unos 10 a 12 cm y se plantan con enraizante. La rama seleccionada no debe tener flores ni hojas. Plántalas directo en maceta o en almácigo en un espacio muy iluminado alejado de las temperaturas extremas. El enraizamiento tarda entre 5 a 6 semanas.
Injerto en T o de yema: Este se realiza en verano. Consiste en unir por yema a una planta patrón (de base) con una de una variedad distinta. De ambas técnicas se usa más el esqueje tiene mayor éxito.
Plagas y enfermedades:
Los brotes nuevos son susceptibles a plagas por sus tejidos tiernos siendo muy común ver pulgones trips y arañita roja. Para esto usamos un insecticida. En cuanto a enfermedades lo más frecuente es la infección por hongos debido al exceso de humedad presente donde es común ver Muldiu Roya Fumagina Oidio Mosaicos foliares etc. Para esto usamos un fungicida e intentamos dar con el riego exacto que ayudará mucho a la resistencia de la planta.
Fuente: easyjardin.cl